top of page

Bloque 1: Conocemos a nuestros animales

En este primer bloque se trabajarán los animales como contenido de ciencias y la medida (centrándonos en el peso y la longitud) como contenido de matemáticas. Tal y como se ha comentado anteriormente, este primer bloque se llevará a cabo en el aula ordinaria. Mediante la realización de las actividades planteadas, los estudiantes conocerán los animales del Parque de Cabárceno a la vez que aprenderán y pondrán en práctica los contenidos de ambas áreas curriculares.

 

Actividad 1 (Exploración): ¿Qué es qué?

En este primer ejercicio los alumnos, de manera individual, deberán relacionar los nombres de distintos animales de Cabárceno con su apariencia física. Esto servirá para que los estudiantes se vayan familiarizando con las distintas especies y se den cuenta de que existen animales muy similares a otros que conocen pero que, sin embargo, no se llaman igual. En la actividad, se ha puesto el ejemplo de un dibujo animado que el alumnado seguro conoce, pues es Pumba, un personaje de la película El Rey León. Los estudiantes pueden pensar que Pumba es un jabalí, por las similitudes que presenta respecto a esta especie, pero no, se trata de un facócero.

 

 

Actividad 2 (Exploración): ¿Cómo medirías…?

Esta segunda actividad del Bloque 1 está enfocada para que el maestro pueda conocer y saber cuáles son las ideas previas, conocimientos y concepciones que el alumnado tiene sobre el concepto de medida. Además, los estudiantes también seguirán profundizando en el conocimiento de los distintos animales de Cabárceno.

 

Entonces, a partir de las cuestiones planteadas en la actividad, el docente observará cómo aplican los alumnos las unidades de medida y qué saben de ellas. De este modo, las respuestas que den los niños y niñas en ningún momento serán evaluadas ya que no hay una respuesta correcta o incorrecta.

 

Cada alumno, de manera individual, deberá expresar sus ideas para que, posteriormente, el docente pueda actuar a partir de esos conocimientos previos que se deriven. Así, para que el profesor pueda conocer las respuestas de los alumnos, estas serán enviadas a través de gmail.

 

 

Actividad 3 (Introducción de conceptos): Entre kilos y metros

Antes de que los alumnos realicen la actividad propuesta, deberán leer atentamente la pequeña explicación que se les ofrece en ese mismo apartado. La explicación tiene como finalidad introducir los conceptos relativos a medida de peso y longitud explorados en los apartados anteriores. Puede que surjan dudas tras la lectura de la teoría, ante todo el maestro deberá procurar que los alumnos entiendan y sepan utilizar el gramo y el kilogramo como unidades de peso y el centímetro y el metro como unidades de medida. En cursos posteriores los alumnos ya incidirán sobre el resto de unidades de peso y medida.

 

Una vez se haya realizado la explicación, los alumnos pasarán a completar la actividad para que adquieran conocimiento y trabajen sobre las unidades de medida y peso estudiadas con respecto a los animales y su alimentación. A modo de cuestionario, se plantearán preguntas y los estudiantes deberán escoger la respuesta adecuada.

 

 

Actividad 4 (Estructuración de conocimientos): ¿A quién pertenece?

Después de trabajar con las tres actividades anteriores, los estudiantes pondrán en práctica lo que han aprendido en esta cuarta actividad, la de estructuración del conocimiento. Así pues, deberán relacionar la lista de animales que se presentan con su respectivo peso o altura.

 

En este ejercicio, se les dará a los alumnos una serie de datos relativos a distintos animales del Parque, concretamente su nombre o apariencia física (imagen del animal), su peso y su altura. Así pues, tendrán que relacionar los animales con el que crean que es su peso o altura. Para ello, los estudiantes deberán saber muy bien los usos del kilogramo, el gramo, el metro y el centímetro. Es decir, cuales se usan para la altura y cuales para el peso, y cuales para determinar medidas o pesos mayores y menores.

 

Mediante este tarea queremos que los alumnos aprendan información sobre los animales de Cabárceno, concretamente datos relacionados con pesos y alturas.

 

 

Actividad 5 (Aplicación-Modelización): Llegó el invierno

En esta actividad de aplicación, los alumnos tendrán que visualizar un vídeo realizado por nosotros en el que se plantea un problema relacionado con la alimentación de los animales y dónde los alumnos deberán poner en práctica todo lo aprendido hasta ahora para poder hacerle frente. De este modo, los estudiantes tendrán que idear de forma individual la manera de que al menos un animal de los que se presentan en el vídeo llegue a CabárcenoChef (el almacén donde se guardan los alimentos de Cabárceno).

 

Para ello, deberán tener en cuenta las alturas y el peso de los animales para poder atravesar los distintos obstáculos que en el vídeo se muestran, porque dependiendo del impedimento que se presente podrán pasar unos animales u otros. Tras elaborar una solución, cada alumno deberá poner en común sus ideas con otro compañero, pues esta se trata una actividad de modelización donde no hay una respuesta correcta determinada, sino que cada estudiante es libre de hacer volar su imaginación a la vez que pone en funcionamiento lo que ha aprendido. Una vez finalizada la actividad, cada alumno deberá enviar su respuesta al maestro a través de gmail.

 

Con esta actividad, pretendemos que el alumnado sea capaz de usar los datos estudiados sobre el peso y medida de los animales en las situaciones que se les presenten, decantándose por la mejor opción dependiendo del caso que sea. Además, mediante este ejercicio se tratan contenidos transversales como son el trabajo en equipo por la consecución de un beneficio común y la necesidad de todos por lograr un fin concreto.

 

 

Actividad de refuerzo: El crucigrama de las medidas y la sopa de letras de Cabárceno

Si el alumno considera que debe reforzar algunos conceptos del primer bloque que no le han quedado claros, tiene la opción de realizar dos actividades a modo de juego de entretenimiento. Por un lado, en el crucigrama de las medidas, los estudiantes deberán rellenar los huecos con las palabras de acuerdo a la definición que se les otorga. Las palabras que aparecen son: Metro, centímetro, gramo, kilogramo, báscula y regla. Por otro lado, en la sopa de letras deberán encontrar diversos nombres relativos a los animales de Cabárceno estudiados. Las denominaciones que aparecen en la sopa de letra son: Watusi, addax, wallaby, guepardo, papión, cebra, león, bisonte, vaca monchina, Facócero, dromedario y antílope sable.

 

De este modo, lo que se pretende con esta actividad es volver a incidir sobre los conceptos clave del bloque 1.

 

 

Actividad de ampliación: La vida de los árboles

Si un alumno quiere aprender más cosas, tiene a su disposición una actividad de ampliación de conceptos. Concretamente, en este apartado, hemos introducido dos contenidos. Estos son la longevidad y los árboles.

 

Como sabemos, en Cabárceno no solo viven animales sino que también hay una gran diversidad de plantas. Incidiendo en el concepto de longevidad, que durante el bloque no lo hemos tratado debido a su complejidad, ahora, en esta actividad de ampliación los alumnos van a aprender cómo calcular los años de vida de los árboles. De este modo, a partir de la breve explicación que se les ofrece, los alumnos deberán relacionar diferentes imágenes de troncos cortados con su edad.

 

La dificultad reside en calcular la edad de los árboles porque es necesario que estén cortados. Aunque cabe destacar que a simple vista también se puede observar si son jóvenes o viejos fijándonos en la anchura del tronco del árbol.

 

Al finalizar la actividad, y una vez los alumnos hayan puesto en práctica y hayan aprendido a calcular la edad de los árboles, deberán enviar sus respuestas al maestro a través de gmail.

bottom of page