top of page

Bloque 2: Investigamos en Cabárceno

En este segundo bloque se realizará una secuencia de actividades para trabajar las fracciones, como contenido de matemáticas, y la alimentación de los animales, como contenido de ciencias. Como ya se ha comentado anteriormente este bloque se llevará a cabo en el mismo Parque de Cabárceno usando las tabletas que tienen los alumnos. El tema de las fracciones, a diferencia de la alimentación de los animales, ya ha sido trabajado en clase por lo que no es un contenido completamente nuevo para ellos; así pues, el docente no tendrá que presentarles las fracciones debido a que ya las conocen y las manejan más o menos con facilidad.

 

Actividad 1 (Exploración e introducción de conceptos): ¿Cómo se alimentan los animales?

Esta primera actividad tiene dos objetivos, por un lado saber qué conocen los alumnos sobre la alimentación de los animales, así como, las fracciones y por otro lado, introducir determinados aspectos o conocimientos que son necesarios para poder trabajar estos contenidos de forma adecuada. Así pues, dividiremos la actividad en tres partes.

 

En el primer ejercicio se les presentará a los alumnos una tarea para que relacionen los conceptos de animal carnívoro, herbívoro y omnívoro con su correspondiente definición. Con esta actividad pretendemos conocer qué es lo que saben los alumnos sobre la alimentación de los animales y, al mismo tiempo, también queremos presentar a los alumnos los conceptos de dichos grupos y algunas características que estos tienen.

 

En la segunda actividad se mostrará a los alumnos una serie de imágenes de animales del Parque y ellos deberán clasificar estos animales según la alimentación que tengan, esto es, deberán indicar si son carnívoros, herbívoros u omnívoros. Con esta pretendemos que los alumnos relacionen todo aquello que están trabajando sobre la alimentación con los animales que estarán observando en el Parque. Cabe destacar que en esta actividad es posible que pregunten a algún cuidador del Parque sobre qué tipo de comida dan a los animales, pero principalmente se busca que lleven a cabo la actividad con la mayor autonomía posible para que puedan llegar a comprender y relacionar los tres grupos de animales que hay en función de la alimentación que tienen.

 

Y en la última tarea, centrándonos en las fracciones, mostraremos a los alumnos diferentes imágenes de los animales de la actividad anterior para que ellos indiquen la fracción de animales que corresponde a cada grupo de alimentación, esto es, de una imagen con diferentes animales deberán determinar la fracción de animales carnívoros, herbívoros y omnívoros que hay. Con ella pretendemos ver cuáles son los conocimientos previos de los alumnos sobre las fracciones.

 

 

Actividad 2 (Estructuración de conocimientos): ¡Relléname!

Con ella lo que se pretende es que los alumnos relacionen los conceptos que se les ha dado en la actividad anterior para que tengan un esquema claro y acertado sobre toda la información que se ha trabajado.

 

Así pues, en esta actividad de estructuración del conocimiento, se les presentará un texto con huecos en blanco, los cuales deberán ser rellenados por los alumnos con las etiquetas de “animal carnívoro”, “animal herbívoro” o “animal omnívoro”. El texto no tendrá una complejidad elevada, sino que podrán deducir fácilmente la respuesta correcta a partir de la oración previa o posterior al espacio en blanco.

 

Además, junto con el contenido de las ciencias y para trabajar el contenido matemático de las fracciones, en el mismo texto también encontrarán huecos en blanco pero que en este caso se rellenarán con fracciones, y no con palabras como la actividad anterior. Las posibles respuestas se darán como opciones en el propio ejercicio facilitando así la tarea a los alumnos.

 

 

Actividad 3 (Aplicación): La tabla de los animales de Cabárceno

En esta actividad buscamos que los alumnos trabajen a través de la información recopilada en el Parque durante su visita. Para ello, se les dará una tabla que deberá ser rellenada sobre los siguientes aspectos: hábitat, alimentación y reproducción de los animales presentes en Cabárceno.

 

Pese a que el contenido del hábitat de los animales se trabajará en el siguiente bloque con más profundidad, en esta actividad lo único que tendrán que hacer los alumnos es nombrar donde vivirían normalmente los animales de no estar en el Parque de Cabárceno (selva, desierto, sabana, etc.).

 

Cabe destacar que, en la tabla del Excel, cada alumno tendrá una pestaña con su nombre por tanto deberá colocar ahí toda la información que haya recopilado en el Parque. Las pestañas están bloqueadas y cada alumno, únicamente, podrá modificar la pestaña que se le haya asignado. Es importante recordar que como ya se ha dicho previamente en el apartado de recursos para el docente, es necesario que cada alumno disponga de una cuenta de Gmail para poder realizar, las diferentes actividades, siempre con la atenta supervisión del docente.

 

Cuando los alumnos ya hayan completado la tabla de Excel, deberán representar mediante fracciones qué parte del total de animales vive en cada hábitat, qué parte del total de animales es carnívoro, herbívoro u omnívoro; y qué parte del total de animales son ovíparos o vivíparos.

 

Por ejemplo, centrándonos en la alimentación, rellenada la tabla, los alumnos deberían hacer lo siguiente (imaginemos que hay 23 animales en total):

  • Carnívoros: 12/23

  • Herbívoros: 6/23

  • Omnívoros: 5/23

 

Del mismo modo que en el ejemplo de la alimentación, los alumnos deberían realizar lo mismo con el hábitat y con el tipo de reproducción de los animales.

 

Para trabajar con las fracciones, y también sirviendo como una forma de detectar errores por parte de los propios alumnos, deberán realizar una suma de fracciones para asegurarse que han calculado las fracciones correctamente. Es decir, siguiendo con el ejemplo de la alimentación explicado líneas arriba, los alumnos deberían sumar las tres fracciones (12/23 + 6/23 + 5/23) y ver como mediante la suma, en este caso, da 23/23, que sería la unidad total.

 

Cabe destacar que antes de realizar la actividad sobre las fracciones se mostrará a los alumnos unas imágenes complementadas por información sobre las fracciones y la suma de estas para recordar a los alumnos qué son y cómo se obtienen. Como ya hemos comentado este contenido ya se habrá trabajado en clase previamente, por tanto, lo único que pretendemos al presentarles esta información es tratar de recordarles todo aquello que ya han aprendido.

 

 

Actividad de refuerzo: Las fracciones de la alimentación

En esta actividad de refuerzo, como bien indica el nombre, lo que se busca es reforzar ciertos aspectos que puede que no hayan quedado del todo claros en los alumnos. En este caso, como en este bloque hemos trabajado las fracciones y la alimentación de los animales, serán estos dos los contenidos que se tratarán de mejorar mediante la realización de la siguiente actividad.

 

Así pues, en esta actividad los alumnos deberán descargar un gráfico circular en el cual se encuentren una serie de animales del Parque que sean carnívoros, herbívoros u omnívoros. A cada tipo de alimentación se le asignará un color, por ejemplo, los carnívoros se representarían en rojo, los herbívoros en azul y los omnívoros en amarillo.

 

Lo que los alumnos deberán hacer será pintar cada quesito del gráfico de un color según sea el tipo de alimentación del animal. Es decir, si hay animales carnívoros por ejemplo los pintarán de rojo, si hay herbívoros los pintarán de azul y si hay omnívoros los pintarán de amarillo.

 

Una vez pintados los ocho quesitos del gráfico circular, los alumnos tendrán que calcular qué fracción corresponde a los animales carnívoros, así como a los herbívoros y a los omnívoros.

 

 

Actividad de ampliación: La cadena alimentaria

Como actividad de ampliación de este segundo bloque, hemos pensado diseñar una actividad que va un poco más allá de los contenidos trabajados en este bloque.En este caso, se les presentará a los alumnos una explicación teórica sobre qué es la cadena trófica y los niveles que hay dentro de ésta (Productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y descomponedores), poniendo algunos ejemplos sencillos para ellos.

 

Cuando ya estén un poco más familiarizados con este tema, los alumnos deberán descargar una imagen que se les presentará. Cuando ya la hayan descargado deberán acceder a una página web, cuyo enlace se ofrece en la actividad, para poder realizar el ejercicio que se plantea.

 

Cabe destacar que esta actividad se podrá realizar tanto en las tabletas u ordenadores que dispongan los alumnos, así como, en la pizarra digital para así poder trabajar entre todos de una forma más dinámica y lúdica. Además la propia actividad está diseñada para aceptar las respuestas correctas y devolver al sitio aquellas que no lo sean.

 

A continuación, para poner en práctica los conocimientos sobre la cadena trófica, se realizará la actividad en la que los alumnos deberán clasificar los diferentes animales que se les muestran según los diferentes eslabones de la cadena trófica que se les ha enseñado, principalmente nos centraremos en los consumidores primarios y en los secundarios.

 

Cuando ya tengan estos animales clasificados, deberán realizar su propia cadena trófica o alimentaria. Cabe destacar que como solo hemos trabajado los consumidores primarios y secundarios, la propia actividad les ofrecerá el primer y el último eslabón de la cadena para que así ellos elijan los consumidores primarios y secundarios que más les gusten de la actividad anterior.

 

Actividad transversal: La Cabaña

CPor último los alumnos deberán realizar la actividad de la Cabaña, esta está apartada del Bloque porque es una tarea diseñada por los monitores y organizadores del Parque. Hemos decidido incorporarla en nuestra propuesta porque se trabajan aspectos que, pese a que no tienen mucho que ver con las Ciencias y las Matemáticas, son importante para la Educación en Valores. Con esta, pretendemos que se fomente el respeto por los animales así como por el medio ambiente, además de reflexionar sobre la extinción de los seres vivos.

bottom of page