
Bloque 3: ¿Los animales han estado siempre ahí?
Con las actividades de este último bloque se trabajarán los contenidos de tablas y gráficos, en el caso de las matemáticas, y el hábitat, por lo que respecta a las ciencias. Este bloque se llevará cabo en el aula después de la visita de Cabárceno mediante los ordenadores o las tabletas, según el docente crea más oportuno.
Actividad 1 (Exploración): Antes de empezar
Esta actividad nos servirá para conocer qué saben los alumnos sobre los contenidos de este bloque, es decir, para ver qué saben sobre el hábitat de los animales del Parque y sobre las tablas y las gráficas.
A los alumnos se les presentará un cuestionario para que respondan a diferentes preguntas, relacionadas primero con las ciencias y después con el contenido matemático. Las respuestas a estas serán abiertas y cada alumno las contestará a partir de los conocimientos previos que tenga o mediante la información que sepan sobre los hábitats. Teniendo en cuenta que los alumnos son de cuarto de Primaria, probablemente ya hayan trabajado el concepto de hábitat en el curso previo o a lo largo del actual; de no ser así, lo realmente importante es que el alumno conteste las diferentes preguntas en función de sus ideas previas, sean o no correctas.
Dentro del mismo cuestionario, después se les mostrará a los alumnos una imagen de una gráfica que representará el peso de algunos animales que han visto en Cabárceno. A continuación, se les plantearán unas cuestiones sobre esta imagen para ver qué saben los alumnos o qué ideas tienen sobre las gráficas.
Cabe destacar que en este caso no hay opciones o respuestas correctas o incorrectas ya que lo que se pretende es que el docente conozca cuáles son los conocimientos que tiene el alumnado sobre el contenido matemático ya nombrado, para empezar pues a trabar a partir de éstas.
Actividad 2 (Introducción de conceptos): El hábitat y sus tipos
Esta actividad está dirigida a mostrar a los alumnos los contenidos que se trabajarán en este bloque para así tratar de modificar o mejorar las ideas previas que tenían. En ella se combinará el formato vídeo con diferentes cuestiones para trabajar los hábitats de los animales, y las gráficas y las tablas.
En primer lugar se les presentará un video en el que se explique qué es un hábitat, los tres hábitats que podemos encontrar, estos son el terrestre, el marino y el aeroterrestre, y las características de estos. Posteriormente, para que el docente se asegure de que han entendido la diferencia entre estos tres se les planteará una pregunta sobre algún aspecto o dato aparecido en el vídeo.
Después se explicará, también mediante un vídeo, los diferentes tipos de hábitats que hay dentro del terrestre: bosques, desiertos, llanuras, montañas y selvas. Como en Cabárceno mayoritariamente hay animales terrestres, creemos oportuno centrarnos en este momento en el hábitat terrestre; pero más adelante, a lo largo del curso, también se trabajarían los dos hábitats restantes. Al igual que en el apartado anterior, se les planteará otra pregunta para así verificar que han entendido las diferencias entre estos.
A continuación, se ofrecerá otro vídeo explicando que hay algunos animales que pertenecen tanto al hábitat terrestre como al hábitat acuático porque en el parque, como pudieron observar durante su visita, había algunos animales como el hipopótamo o el cobo lichi que son acuáticos y terrestres. En este caso, al finalizar el video también se les planteará una pregunta para ver si han entendido la información presentada mediante el vídeo.
Y por último, se les presentará un vídeo con la explicación de qué es una tabla y una gráfica así como los elementos importantes que estas deben tener. Esto servirá para después plantearles una pregunta sobre algún aspecto del vídeo con el mismo fin que antes, asegurarnos que han lo han entendido correctamente.
Cabe destacar que los vídeos no tienen una extensión demasiado larga para así evitar cualquier tipo de distracción o aburrimiento por parte de los alumnos. Por tanto, estos son más bien cortos y sencillos para tratar de explicar de una forma más lúdica los contenidos de este bloque. Además hemos considerado interesante realizar distintos videos y una pregunta al final de cada uno de ellos para así evitar que acumulen demasiada información y acaben por mezclar unas ideas con otras.
Actividad 3 (Estructuración de conocimientos): Los gráficos de Cabárceno
Esta actividad va destinada a ayudar a los alumnos a organizar la información que han aprendido en la actividad anterior sobre los hábitats y sobre las gráficas y tablas. En ella se trabajará a partir de la tabla de Excel que han creado en el bloque anterior.
Ahora los alumnos deberán representar con gráficos los datos recogidos en la tabla, pero para que resulte mucho más sencillo representaremos, por un lado, la alimentación; por otro, los hábitats; y, por último, la reproducción.
Así los alumnos deberán, en el caso de la alimentación por ejemplo, clasificar los animales en carnívoros, herbívoros y omnívoros, contar el número de animales que hay de cada tipo y representarlo mediante un gráfico. Posteriormente, deberán seguir el mismo procedimiento para realizar la gráfica de la alimentación y los hábitats.
Al igual que en la actividad del bloque anterior, cada alumno tendrá su propia pestaña dentro del documento y únicamente podrá modificar esta. Con esto, lo que pretendemos es que cada alumno se centre en su trabajo y evite cualquier tipo de estrategia para copiar o modificar su trabajo. Cada niño tendrá una pestaña con su nombre para poder realizar la tabla y solo él/ella estará autorizado para modificarla, por tanto, cada niño deberá buscar su nombre en las diferentes pestañas del documento Excel ubicado dentro del Google Drive. Es importante recordar que como ya se ha dicho previamente, es necesario que cada alumno disponga de una cuenta de Gmail para poder realizar, las diferentes actividades, siempre con la atenta supervisión del docente.
Actividad 4 (Aplicación-Modelización): ¡Creamos un mini Cabárceno!
Los alumnos, en esta actividad, serán los encargados de crear su propio hábitat teniendo en cuenta las características que estos presentan. Como en las tres actividades anteriores se ha trabajado sobre el hábitat de los animales con tablas y gráficas, ahora consideramos que el alumno ya tiene suficientes conocimientos sobre estos dos contenidos para crear con total autonomía un hábitat con las características correspondientes.
En primer lugar, los alumnos accederán a un conjunto de preguntas enmarcadas dentro de un formulario que deberán responder recopilando toda la información vista a lo largo del bloque; cabe destacar que las cuestiones ofrecen las posibles respuestas entre las cuales los alumnos deberán seleccionar una. En éste, habrá preguntas sobre diferentes ítems que caracterizan los hábitats, como por ejemplo: la temperatura, los elementos propios de cada uno de estos, etc.
En función de las respuestas marcadas por los alumnos, deberán seleccionar los animales que más se ajusten a las características del clima correspondiente. De entre los animales que escojan, como mínimo 2 de estos deberán encontrarse en Cabárceno. Los otros, que puede que estén en el Parque o no, se elegirán en función de las preferencias y gustos de los animales.
Una vez seleccionados los animales, los alumnos deberán responder a una serie de preguntas, de respuesta abierta, para ver si diferentes tipos de animales que se les plantean podrían vivir en el hábitat que ellos han creado.
Actividad de refuerzo: De gráficos a tablas
Como bien indica el nombre, esta actividad tiene como fin el hecho de reforzar ciertos aspectos que pueden resultar complicados en los alumnos. Para ello, se les presentará a los alumnos tres gráficas sobre los diferentes hábitats presentes en el parque de Cabárceno; de entre las tres gráficas, deberán escoger la opción correcta ya que solamente una estará bien, es decir, que las dos restantes tendrán elementos no propios de éstas o tendrán errores.
Posteriormente, acertada la respuesta, deberán representar los datos que aparecen en la gráfica en una tabla en el Google Drive. Cabe destacar que cada alumno tendrá su propia pestaña dentro del documento y únicamente podrá modificar esta, igual que en la actividad que se ha realizado previamente.
Actividad de ampliación: ¿Pueden desaparecer los elefantes?
En esta actividad trataremos contenidos nuevos que creemos que pueden resultar interesantes para el alumnado como son la extinción de los elefantes, como contenido de Ciencias, y la resolución de problemas, como contenido de Matemáticas.
En primer lugar, se ofrecerá a los alumnos un fragmento de una noticia periodística extraída del periódico digital La Tercera sobre los elefantes. En éste, se podrán encontrar diferentes datos numéricos relacionados con el tema de la extinción de los elefantes.
Cuando los alumnos hayan analizado y comentado la noticia con sus compañeros, pasarán a realizar una serie de problemas matemáticos cuyos enunciados contendrán los datos que se pueden extraer de la noticia.
Así, mediante la resolución de problemas estarán trabajando un contenido de ciencias que consideramos muy importante, como es la extinción de los animales, y, al mismo tiempo, favoreceremos la aparición de determinados valores entre los alumnos como el respeto a los animales.